domingo, 23 de agosto de 2015

Haba (Vicia faba L.)



Origen e importancia
Es originaria del Oriente Próximo, extendiéndose pronto por toda la cuenca mediterránea, casi desde el mismo comienzo de la agricultura.
Los romanos fueron los que seleccionaron el tipo de haba de grano grande y aplanado que es el que actualmente se emplea para consumo en verde, extendiéndose a través de la Ruta de la Seda hasta China, e introducido en América, tras el descubrimiento del Nuevo Mundo. Es la leguminosa más antigua que se conoce en el mundo.
Se ha convertido desde hace mucho tiempo en cultivo tradicional de las comunidades indígenas y campesinas de la sierra ecuatoriana, desde el Carchi hasta Loja.
Puede emplearse en la alimentación de diferentes formas, o como materia prima para la industria transformadora, tanto para enlatado como para congelado. 

Características botánicas

Raíz
Pivotante y adquiere generalmente gran desarrollo. La raíz principal es vigorosa, profunda y lignificada. Las raíces secundarias son más desarrolladas y por característica general en estas forman nódulos donde se alojan las bacterias nitrificantes. 

Tallo
Planta anual de porte recto. Posee varios tallos que salen del cuello de la planta y son de forma cuadrangular, de largo promedio de 1,50 m, huecos, con entrenudos y sin vellosidades, tiene color que va del verde al verde rojizo y negro cuando está seco, el número de tallos depende de la variedad. 

Hoja
Alternas, compuestas, ovaladas, de color verde y desprovistas de zarcillos, están compuestas de tres pares de foliolos, con tendencia algo carnosa. Las dos caras son lisas.

Flores
Axilares, agrupadas en racimos cortos de 2 a 8 flores, de color blanca, cremosas o azuladas tienen manchas negras o pardas en las 2 alas.

Fruto
Legumbre de longitud variable, pudiendo alcanzar hasta más de 35 cm. El número de granos oscila entre 2 y 9, aplanadas. El color de la semilla es verde amarillento, aunque las hay de otras coloraciones más oscuras, de textura aterciopelada, las paredes de la vaina están compuestas de tejido esponjoso que mantiene la humedad, con el proceso de maduración las vainas van tomando una coloración negra. Fruto dehiscente.


Fig 2. Planta de haba
Semilla
Las semillas del cultivo de haba, se encuentran dentro de la vaina, las mismas que tienen forma tamaño y color diferente, dependiendo de la variedad. 

Requerimientos de clima y suelo

Temperatura
El cultivo de la haba, se desarrolla sin inconvenientes en sectores de clima templado, hasta el frío seco o frío húmedo, con temperaturas de 5 a 16 ºC. 

Precipitación
Para una buena producción de habas, se requiere una humedad que fluctúe entre los 800 a 1 500 mm, distribuidas a través del ciclo vegetativo.  

Luminosidad
Como todo grano, el haba requiere de una buena luminosidad, 12 horas de duración del día es óptimo.

Suelos
Prefiere suelos arcillosos, ricos en humus, profundos y frescos, con buena retención de agua. Es relativamente tolerante a la salinidad. Son muy sensibles a la falta de agua, especialmente desde la floración hasta el llenado de las vainas. Su pH óptimo está situado entre 6,5 a 7,5. 

Altitud
En el Ecuador se cultiva en suelos que se ubican entre los 2 000 a 3 600 msnm. 

Labores preculturales y culturales
Elección y preparación del suelo
Elección del terreno
Se recomienda que los terrenos sean sometidos a procesos de rotación, es decir, donde se maneje una sucesión de diversos cultivos, con el propósito de mantener un suelo sano, con un buen nivel de fertilidad, absorción de humedad y sin problemas de plagas (insectos, ácaros, nematodos y patógenos).

Preparación del suelo
La rusticidad de la planta, no exige mucho esmero en la preparación del suelo; esta actividad depende de la altitud, de la pendiente y del estado que se encuentra el lote destinado a la siembra. 

Drenaje
La construcción de zanjas de drenaje, es importante para poder evacuar los excesos de agua que suelen precipitarse en determinados momentos del cultivo. Las zanjas se implementan siguiendo la curva de nivel del terreno.

Elaboración de surcos
Los surcos para el cultivo del  haba, se deben hacer distanciados a 50 centímetros uno del otro, siguiendo la curva de nivel del terreno para facilitar que el agua humedezca bien el sistema de raíces y así mismo se produzca un buen escurrimiento del campo. 

Desinfección del suelo
La desinfección del suelo tiene por objeto eliminar algunos patógenos que pueden causar afectaciones en las plantas, especialmente en las raíces en los primeros estados del cultivo. Para este fin se recomienda espolvorear  los surcos antes de la siembra con ceniza vegetal a razón de media onza por metro lineal. 

Preparación de la semilla para la siembra
Previo a la siembra, la semilla se debe remojar en agua limpia durante 12 horas para asegurar una buena germinación. Con el propósito de ayudar a que las plántulas broten sanas y robustas se recomienda sumergir a la semillas en una solución de biol al 12 % (120 cc por litro de agua) durante media hora para luego proceder a sembrar. 

Distancias y densidades de siembra
Cuando el haba se siembra en monocultivo, las distancias de siembra son: entre surcos: 50 a 60 centímetros y entre matas o sitios: 30 a 45 centímetros, depositando 2 a 3 semillas por sitio, para tener una densidad poblacional de 66 600 plantas/ha a 36 800 plantas/ha.
Cuando el haba se siembra en asocio o intercalada con otros cultivos, la población de plantas por hectárea, disminuye a la mitad de las señaladas anteriormente (33 300 plantas/ha a 18 400 plantas/ha; a esta densidad se suman las plantas de las otras especies que se siembren asociadamente.  

Abonado de fondo
Si el suelo donde se va a sembrar es muy pobre, se puede aplicar 1.7 toneladas de compost o humus de lombriz, mezclado con 1 tonelada de roca fosfórica por hectárea. La aplicación se realizará a razón de 1.5 onzas de esta mezcla por sitio. 

Siembra y tape
Se realizará a partir del tercer día de luna creciente, hasta el tercer día de luna llena, a fin de posibilitar una mejor germinación y emergencia de la semilla.
Sea cual fuere el sistema de siembra, como las distancias y densidades de siembra  elegidas, la siembra se realiza abriendo un hoyo con el espeque o con el azadón, donde se depositan de 2 a 3 semillas por sitio, para luego  taparlas con tierra  con el pie o con el azadón. Las semillas deben quedar enterradas a no más 5 centímetros de profundidad.  

Deshierbas y Aporques
Durante el ciclo del cultivo se deben efectuar entre dos a tres deshierbas. La primera deshierba se realiza cuando la planta tiene de 10 a 15 cm de altura y de 4 a 6 hojas; la segunda deshierba a los cuatro meses, cuando la planta tiene alrededor de 25 cm de altura; una tercera deshierba se realizará si es necesario. La segunda o tercera deshierbas pueden servir como labor de aporque.
El aporque se realiza con el fin de proporcionar el sostén necesario a las plantas para que no se afecten por la fuerza de los vientos, controlar malezas y así evitar pérdidas de humedad y airear el suelo. El aporque se hace en forma manual (con azadón) o con yunta (chicta), cuando se lleve a cabo esta labor hay que tener cuidado para no dañar las raíces de las plantas. 

Fertilización complementaria
Con el fin de estimular el mejoramiento de la cosecha, se recomienda la aplicación de aspersiones foliares de BIOL al 2%. (4 litros diluidos en 200 litros de agua ha-1). La primera aplicación se realizará cuando el cultivo tenga 45 días, la segunda al macollaje, la tercera a la floración, la cuarta a la formación de vainas y la quinta al llenado de granos. Para mejorar la adherencia del producto a las hojas puede utilizarse como fijador 2 litros de leche o suero por cada 200 litros de dilución.   

Riegos
El cultivo requiere una lámina de agua de 800 a 1000 mm (8 000 a 10 000 m3), distribuidos a los largo de su ciclo vegetativo. En el Ecuador, el cultivo del haba se realiza con las aguas lluvias y muy poco con riego.

Cosecha
El haba se puede cosechar en estado verde o en seco, el tiempo en el que el grano está listo para la recolección, varía entre seis a doce meses, dependiendo de la variedad, altitud de la zona donde se haya sembrado y la forma en la que se desee cosechar (en verde o en seco). Las características que se toman en cuenta  para su cosecha son: color, tamaño y peso.

Arveja (Pisum sativum L.)



Origen e importancia
La arveja es uno de los cultivos más antiguos de la humanidad. Hay evidencias del consumo de arvejas silvestres unos 10 000 años A.C, que fueron descubiertas por arqueólogos que exploraban la “Cueva Espíritu” en la frontera entre Burma y Tailandia. La arveja es muy apreciada y valorada por su calidad nutricional y el aporte a la salud de los consumidores. Se consume fresca o verde y también en estado seco. Es una fuente excelente de proteínas, fibra, carbohidratos, vitaminas A, B y C, y minerales. Además, tiene un contenido bajo de sodio, colesterol, gluten libre, lo que permite ser consumida por diabéticos, una característica importante es su alto contenido de fibra dietética. 

Ciclo biológico y fenología 

Pregerminación
En condiciones adecuadas de temperatura y de humedad de la semilla comienza ha embeber agua a través de la testa y el micrópilo, aumentando gradualmente de tamaño hasta el segundo día, luego comienza un proceso de gran actividad para posteriormente germinar.

Germinación
La germinación comienza al 4to día de la siembra; aparecen el hipocótilo y la radícula que crecen, el primero hacia la superficie del suelo y el otro en sentido contrario. 

Formación de hojas verdaderas
Una vez que ha emergido la pequeña planta, comienza a desarrollarse el primer par de hojas verdaderas a la vez que se desprenden los cotiledones o falsas hojas. Esta emergencia ocurre a los 10 o 15 días de la siembra, la plúmula proporciona el paso al primer par de hojas verdaderas; a partir de ese momento se hace visible el epicótilo, estructura que lleva consigo dos hojas rudimentarias llamadas brácteas trífidas. 

Desarrollo vegetativo
Comienza cuando la planta desarrolla las primeras hojas verdaderas, sucesivamente se forman los nudos vegetativos y el tallo principal se ramifica a partir del segundo nudo.
El crecimiento del tallo continúa, las hojas, foliolos y zarcillos van apareciendo y las ramas se desarrollan igual que el tallo principal, pero de menor tamaño. Esta fase se cumple entre tres y seis semanas según el tipo y la variedad de arveja.

Floración
La floración se inicia de los 25 a 30 días de la siembra, en las variedades precoces y a los 40 o 45 días en las variedades para consumo fresco. Los botones florales, al formarse, crecen encerrados por las hojas superiores, produciéndose la fase de fecundación poco antes de que ocurra la apertura de flores.

Fructificación
La formación y desarrollo de los frutos se inicia a los ocho o diez días de aparecidas las flores. Una vez que ocurre el proceso de fecundación, los pétalos se vuelven al ovario fecundado, a continuación se marchitan y se desprenden, dejando en evidencia una vaina pequeña que porta rudimentos del estilo en su ápice. 

Maduración de los frutos
Los granos que durante los primeros días crecen muy lentamente, entran muy pronto en una fase de rápido crecimiento, el cual se manifiesta mediante un abultamiento de las vainas; este se hace cada vez mayor, producto del crecimiento progresivo de los granos. La cavidad de las vainas se llena prácticamente en forma completa cuando los granos alcanzan el estado de madurez para consumo en verde.

Características botánicas 

Raíz
La arveja posee una raíz principal pivotante y raíces laterales que se ramifican. La capacidad de profundización de su sistema radicular no resulta tan acentuada como las de otras leguminosas, por lo que esta planta requiere bastante agua. 

Tallo
Los tallos son angulosos de sección y parte variable. La ramificación puede adoptar diversas formas que es interesante determinarlas, por que en cierta forma de ellas depende el rendimiento. 

Hoja
Las hojas tienen pares de foliolos y terminan en zarcillos, que tienen la propiedad de hacerse a los tutores que encuentran en su crecimiento, en la base de cada hoja hay 2 grandes estipulas acorazonadas que tienen el borde dentado.

Fruto
La legumbre contiene de 5 a 12 granos por vaina. Los granos (semilla) de buena calidad pueden germinar entre 5 y 8 días después de la siembra en condiciones normales.
 En la sierra ecuatoriana la semilla germina dentro de un período de 10 a 18 días dependiendo de la humedad, profundidad de la siembra, sistema de labranza y cultivar.


Fig 1. Planta de arveja
Semilla
Las semillas pueden presentar una forma globosa o globosa angular y un diámetro de 3 a 5 mm. La testa es delgada, pudiendo ser incolora, verde, gris, café o violeta y la superficie puede ser lisa o rugosa.
En los cultivares de semilla lisa, aproximadamente un 45% del peso seco de la semilla corresponde a almidón; los cultivares de semilla rugosa, por su parte, presentan un menor contenido de almidón (34%), pero un mayor contenido de azúcares, especialmente de sacarosa. 

Requerimientos de clima y suelo
Se cultiva entre los 2 400 y 3 200 metros sobre el nivel del mar, en los más diversos agroecosistemas, en áreas de clima lluvioso o seco con riego, en fincas de pequeños, medianos y grandes agricultores.
La arveja es una especie que requiere suelos de buena estructura, profundos, bien drenados, ricos en nutrimentos asimilables y de reacción levemente acida a neutra.
Los mejores resultados se logran en suelos con buen drenaje, que aseguren una adecuada aireación, y, a su vez, tengan la suficiente capacidad de captación y almacenaje de agua para permitir su normal abastecimiento, en especial durante su fase crítica (período de floración y llenado de vainas). Un drenaje deficiente que favorezca el "encharcamiento", inclusive durante un breve período después de las lluvias o el riego, es determinante para provocar un escaso desarrollo y, en muchos casos, pérdidas por ataque de hongos, bacterias y nematodos.  

Labores preculturales y culturales

Elección y preparación del terreno
Deben elegirse lotes bien drenados (buena infiltración y escurrimiento superficial). En caso de suelos con infiltración lenta, se deben buscar aquellos bien estructurados, con alto contenido de materia orgánica y con moderada pendiente, donde el exceso de agua de lluvia puede escurrir, sin provocar daños por erosión.
Los mejores rendimientos se obtienen cuando se siembra en campos altos, descansados, de buena estructura, como los que provienen de uno a dos años de agricultura, luego de un período de pastura.

Riego
Tolera la sequia y si se riega en época de sequia, se obtiene una mayor cantidad de frutos.
La necesidad hídrica de este cultivo fluctúa entre 300-350 mm de agua, durante su ciclo de vida, y la época más crítica es la de crecimiento y floración, luego de este tiempo es necesario la época seca. 

Fertilización
Dado que la arveja es de ciclo relativamente corto y posee un sistema radical poco extendido y no alcanza a explorar exhaustivamente el suelo, requiere una alta dotación de nutrientes asimilables para desarrollar y producir altos rendimientos. En sus estados iniciales, la planta de arveja debe absorber el nitrógeno del suelo mientras no esté disponible el aporte que efectúan las bacterias simbióticas. A partir de este momento, por lo general, no es necesaria su aplicación por medio de la fertilización.
El suelo debe proveer los demás nutrientes, de allí que la necesidad de fertilizar y el fertilizante a aplicar, estén determinados por la disponibilidad de nutrientes del mismo y por las exigencias de la planta; es decir, debe adecuarse a cada situación en particular.

Plagas y medidas de control
 
GUSANO TROZADOR (Agrotis ipsilon)
Es un gusano blanco globular de color café con marcas dorsales más pálidas cuando es pequeña, se alimenta de las hojas que están cercanas al suelo durante los dos primeros estadios; actúa como cortador durante los últimos tres. Es activa en la noche y se esconde en el suelo durante el día.
Daño
Las larvas grandes atraviesan los tallos en la parte superior o por debajo del nivel del suelo. Generalmente es esporádica, pero puede actuar localmente, especialmente durante periodos secos.
Control
Preparación oportuna de la tierra y mantenimiento del campo libre de malezas por varias semanas antes de sembrar. El control químico se lo hace desinfectando el suelo a base de productos carbonatos. 

ANTRACNOSIS
Causada por el hongo (Colletotrichum pisi) los síntomas presentes son manchas de color café oscuro especialmente en el envés de forma y tamaño irregular comúnmente las nervaduras aledañas a la lesión se necrosan, siendo este el síntoma más típico para reconocer la enfermedad. En las vainas se observa inicialmente pequeñas manchas de color café claro, que posteriormente se desarrollan en lesiones hendidas y circulares de color café oscuro en el centro y rosado en los bordes, la dimensión de estas lesiones es de aproximadamente de 10 mm de diámetro; la diseminación ocurre por diversos factores, incluyendo la semilla. 

LA MANCHA CAFÉ (Ascochyta pisi)
Causa lesiones en el follaje de color café, con los bordes oscuros, de tamaño y forma irregular, en los tallos son del mismo color, alargadas y deprimidas, en las vainas son circulares, más oscuras con anillos concéntricos y deprimidos, la semilla también es afectada. 


Picudo negro (Cosmopolites sordidus), del banano



I.                    INTRODUCCIÓN

Entre los insectos que mas daño causan al banano, tenemos al picudo negro Cosmopolites sordidus una plaga barrenadora que causa daño en su fase larval donde se alimenta del cormo y el punto de crecimiento de la planta, perforando las mismas y dejando galerías alargadas los cuales afectan directamente al pseudotallo provocando volcamientos, racimos pequeños y al  desarrollo de la planta y por ende su óptima producción.

El picudo es el insecto plaga más limitante del plátano y el banano a nivel mundial. Hay informes de la presencia de este insecto en prácticamente todos los países productores de plátano del mundo en regiones tropicales y subtropicales. Su diseminación se debe principalmente al hombre, dado que su capacidad de dispersión es muy limitada

En nuestro país este insecto se ha controlado con productos utilizados para el control de nematodos, que tienen también efecto insecticida; pero en la mayoría de los casos no se tiene idea del nivel poblacional que realmente existe en una bananera y si es necesario o no usar insecticidas.

El picudo negro del banano es una plaga importante del banano, causa daño en su fase larval donde se alimenta del cormo y el punto de crecimiento de la planta, perforando las mismas y dejando galerías alargadas los cuales afectan directamente al pseudotallo provocando volcamientos, racimos pequeños y al  desarrollo de la planta y por ende su óptima producción.

Los objetivos del siguiente trabajo son los siguientes:
-          Conocer los aspectos mas importantes sobre el picudo negro (Cosmopolites sordidus).
-          Determinar el control más efectivo sobre esta plaga.
 




II.                  REVISIÓN DE LITERATURA
2.1  Clasificación taxonómica
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Coleoptera
Superfamilia: Curculionoidea
Familia: Dryophthoridae
Subfamilia: Rhynchophorinae
Tribu: Litosomini
Género: Cosmopolites
Especie: sordidus

   2.2  Biología y ciclo de vida
El picudo negro del banano es una plaga importante del banano, plátano y ensete. El picudo adulto es negro y mide 10-15 mm. Vive libremente, aunque es más común encontrarlo entre las vainas foliares, en el suelo en la base de la mata o asociado con los residuos del cultivo. El picudo es activo de noche y muy susceptible a la desecación. Los adultos pueden permanecer en la misma mata por largos períodos de tiempo, y sólo una pequeña parte de ellos podrá moverse a una distancia mayor de 25 m durante un período de  6 meses. Los picudos vuelan raramente. La diseminación ocurre principalmente a través del material de plantación infestado.

Fig 1. Picudo negro adulto

El picudo negro del banano es un insecto seleccionado como “k” con un prolongado período de vida y baja fecundidad. Muchos adultos viven un año, mientras que algunos pueden sobrevivir hasta por cuatro años. En substratos húmedos, el picudo puede sobrevivir sin alimentarse durante varios meses. La tasa de machos y hembras es de 1:1. Se han registrado tasas de oviposición de más de un huevo por día, pero más comúnmente, la oviposición es estimada a un huevo por semana. La hembra pone sus blancos huevos ovalados individualmente en los hoyos excavados por su pico. La mayoría de los huevos se ponen entre las vainas foliares y en la superficie del rizoma. Las plantas florecidas y los residuos de los cultivos son los lugares favoritos para la oviposición.
Las larvas emergentes se alimentan preferiblemente dentro del rizoma, pero también pueden atacar el tallo verdadero y, ocasionalmente, el pseudotallo. Las larvas pasan a través de  5-8 etapas. La formación de la crisálida ocurre en células desnudas cerca de la superficie de la planta hospedera. Las tasas de desarrollo dependen de la temperatura. Bajo condiciones tropicales, el período que le toma a un huevo convertirse en un picudo adulto es de 5-7 semanas. El desarrollo de los huevos no ocurre con temperaturas menores de 12 °C; este umbral puede explicar porqué es raro encontrar esta plaga a alturas mayores de 1600 m sobre el nivel de mar.
Fig 2. Larvas de picudo negro
   2.3  Síntomas
Los picudos negros adultos son atraídos por las sustancias volátiles emanadas de las plantas hospederas. Los rizomas cortados presentan una atracción especial. Por lo tanto, puede ser difícil establecer un nuevo cultivo en campos infestados anteriormente o cerca de los campos severamente infestados. Los picudos negros del banano son atraídos por los rizomas cortados, lo que convierte a los retoños que se utilizan como material de plantación especialmente susceptibles al ataque. Se han registrado pérdidas de más de 40% del cultivo debido al picudo negro del banano.
Fig 3. Daño de picudo en el rizoma
Se informa que los ataques de los picudos negros interfieren con la iniciación de las raíces, matan las raíces existentes, limitan la absorción de nutrientes, reducen el vigor de las plantas, demoran la floración y aumentan la susceptibilidad a plagas y enfermedades. Las reducciones de rendimiento son causadas tanto por la pérdida de plantas (muerte de las plantas, el rompimiento de los rizomas, volcamiento), como por el peso reducido de los racimos. El volcamiento, más comúnmente atribuido a los nematodos, ha sido observado bajo condiciones de fuertes ataques de los picudos negros en ausencia de nematodos.
Fig 4. Volcamiento de planta por picudo negro
   2.4  Muestreo y niveles críticos
La gran atracción del picudo negro adulto a los cortes frescos realizados en el pseudotallo y rizoma, ha sido aprovechada para desarrollar técnicas muy eficientes de muestreo utilizando trampas hechas con el pseudotallo de plantas cosechadas.
2.4.1        Trampa de semicilindro
Consiste en cortar un pedazo de 40 a 50 cm de pseudotallo de plantas recién cosechadas, se parte longitudinalmente obteniendo así dos trampas que se colocan junto a una planta, con la superficie plana en contacto con el suelo. Se limpia el lugar donde se asienta la trampa para conseguir una mayor eficiencia; los picudos adultos se refugiaran debajo del corte sobre el suelo.


Fig 5. Trampa semicilindro
2.4.2        Trampa tipo disco
Este tipo de trampa consiste asimismo en utilizar una planta recién cosechada a la que se corta el pseudotallo con un corte horizontal a una altura aproximada de 40 cm del suelo; luego, del pseudotallo separado se corta un disco o pedazo de 15 a 20 cm y se coloca sobre el pseudotallo que ha quedado como resto de la panta; como los diámetros no han sido alterados, existe una buena aproximación entre las fracciones, quedando una abertura entre ellas, en donde se refugian los picudos adultos por las razones ya señaladas de sus hábitos.


Fig 6. Trampa tipo disco
2.4.3        Trampa de corte en “V”
Es una variación de la trampa de disco que consiste en hacer dos cortes en sentido opuesto formando una “V” con los cortes a una altura aproximada de 40 cm. Sobre el suelo. Con estos cortes se procura no separar completamente el pseudotallo sino que se deja una pequeña porción que sostenga las partes cortadas, pero para facilitar la entrad de los picudos en  el lugar del corte y para poderlos contabilizar al momento de la observación se recomienda empujar la parte superior de tal manera que quede una pequeña abertura en los cortes, por donde ingresaran los adultos de picudo.

Fig 7. Trampa de corte en “V”.

2.5  Distribución
El picudo negro del banano evolucionó en el Sudeste de Asia y se ha propagado a todas las regiones productoras de bananos y plátanos en trópicos y subtrópicos. Los problemas de los picudos parecen ser más severos en el plátano, los bananos de cocción de altiplanos y en el ensete. El picudo ha contribuido al declive y desaparición de los bananos de cocción de altiplanos en algunas partes de Africa Oriental.
El estado de plaga puede variar a través de los sitios y fincas: en un estudio, se encontraron diferencias de 100 veces en las densidades de los picudos negros del banano entre las fincas de la misma cuenca.
2.6  Métodos de control
Los métodos de control para el picudo negro del banano probablemente varían de sistema a sistema y reflejan la importancia y el estado de la plaga del picudo negro. En las plantaciones comerciales, el control químico es el método más difundido para controlar el picudo negro. El control cultural es muy valioso para prevenir el establecimiento del picudo negro y es el único medio comúnmente disponible mediante el cual los pequeños productores con recursos limitados pueden reducir las poblaciones establecidas.
Los agentes del control biológico (incluyendo artrópodos y hongos entomopatógenos) se encuentran bajo estudio y pueden convertirse en agentes importantes en el desarrollo de estrategias integradas para el manejo del picudo negro del banano.
Se conocen algunos clones resistentes los cuales finalmente pueden proporcionar fuentes genéticas de resistencia para los programas de mejoramiento de plátanos ybananos de cocción de altiplanos.
Los niveles de picudos negros del banano a menudo son bajos en un campo recién sembrado. Con bajas tasas de oviposición, el crecimiento de la población es lento y los problemas de los picudos negros se encuentran con mayor frecuencia en los cultivos de segundo ciclo. En un ensayo, las pérdidas del rendimiento han aumentado de 5% en el primer ciclo de cultivo a más de 40% en el tercer ciclo de cultivo.
En las áreas donde los bananos o plátanos se replantan después de 1-3 años, las poblaciones de picudos negros pueden no tener suficiente tiempo para crecer hasta niveles de plaga, aún en presencia de germoplasma susceptible.

2.5.1 Control químico
El control que se realiza en las plantaciones bananeras comerciales es principalmente químico, utilizando nematicidas con actividad insecticida e insecticidas específicos aplicados en la base de la mata. Los insecticidas son de acción rápida y eficaces. Anteriormente se utilizaban ampliamente los insecticidas cyclodiénicos, pero eventualmente fueron abandonados debido al desarrollo de resistencia y a las implicaciones ambientales.
Se encuentran disponibles organofosfatos menos persistentes pero son más costosos y tóxicos para los manejadores y por lo tanto menos adecuados para los sistemas de producción a pequeña escala. Actualmente, el picudo negro del banano ha mostrado la habilidad de desarrollar resistencia a la mayoría de los químicos.
2.5.2 Control cultural
Donde sea posible, las nuevas áreas de producción deben ser establecidas en los campos no infestados utilizando material de plantación limpio. Las plántulas procedentes de los cultivos de tejidos se utilizan ampliamente en las plantaciones bananeras comerciales para el control de plagas y enfermedades.
En los lugares donde el cultivo de tejidos no está disponible, los agricultores deberían pelar los retoños para remover las larvas y huevos de los picudos negros. Los retoños severamente dañados no deben ser utilizados para la siembra.
El tratamiento con agua caliente también ha sido promovido ampliamente para el control de los picudos negros y nematodos. Las recomendaciones sugieren la inmersión de los retoños pelados en tinas con agua caliente a 52-55 °C por 15-27 minutos. Estos baños son muy eficaces para eliminar los nematodos, pero matan sólo una tercera parte de las larvas de los picudos negros. De esta manera, es más probable que el material de plantación limpio proporcione protección contra los picudos negros solo durante unos pocos ciclos de cultivo.
2.5.3 Control biológico
Las hormigas mirmicinas  Tetramorium guinense y  Pheidole megacephala han contribuido al control exitoso del picudo negro en el plátano en Cuba. Las hormigas pueden ser alentadas a anidarse en los pedazos de pseudotallo que luego pueden ser utilizados para su propagación. Las hormigas mirmicinas están muy propagadas y también pueden ser predadores importantes del picudo negro en otras localidades.
El uso de los hongos entomopatógenos (por ejemplo, Beauveria bassiana y Metarhizium anisopliae) para el control del picudo negro del banano ha sido estudiado desde los años 70. Numerosas cepas han sido cribadas con respecto a su actividad contra los picudos adultos y muchas de ellas producen la mortandad de más del 90%. Sin embargo, pocos datos están disponibles sobre el desempeño de las cepas candidatas de los entomopatógenos bajo condiciones de campo. Por lo tanto, el desarrollo de los sistemas de entrega en el campo eficaces y rentables es probablemente el área más crítica de investigación en el presente.
Los nematodos entomopatógenos, Steinerma y Heterorhabditis spp., atacan tanto a los picudos adultos como a las larvas en el campo, pero el costo y la eficacia de estos nematodos permiten utilizarlos sólo en los lugares con altas densidades de poblaciones de los picudos negros, limitando su uso a gran escala por el momento.
2.7  Necesidades de investigación
El estado de plaga del picudo negro del banano es poco definido y se dispone de muy pocos estudios sobre la pérdida de rendimiento. El impacto del manejo de cultivos sobre la ecología de las poblaciones del picudo negro del banano y la severidad de los ataques deben ser aclarados. Los resultados de las investigaciones sobre las dinámicas de las poblaciones deben ser ligados a un entendimiento de la eficacia de las estrategias de control. Los umbrales económicos deberían ser definidos de acuerdo al sistema de cultivo y contexto socioeconómico.
Es imperativa la investigación sobre las medidas de control no químico para desarrollar las estrategias de manejo integrado de plagas. Se deben realizar búsquedas intensivas en el Sudeste de Asia para esclarecer si pueden existir enemigos naturales (especialmente parasitoides de los huevos). Adicionalmente, el papel de las hormigas en el control del picudo negro merece una investigación.



BIBLIOGRAFÍA
Ø  ftp://ftp.cgiar.org/ipgri/Publications/pdf/696_ES.pdf
Ø Ø  http://repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/3860/1/T-ESPE-IASA%20II-002351.pdf
Ø Ø  ftp://ftp.cgiar.org/ipgri/Publications/pdf/696_ES.pdf
Ø  http://www.sidalc.net/repdoc/A1750E/A1750E.PDF